Pizarras y luciopercas

En algunas hay sombras de bosques de helechos arborescentes, dinosaurios alados, peces acorazados y climas que no nos tocaron. Qué ríos, tumultos y arrastres fueron apilando estas arenas, lodos y sedimentos. Qué fuerzas las llevaron hasta el fondo. Cuántos millones de años las hicieron y luego las pusieron en vertical y hasta las doblaron como … Sigue leyendo Pizarras y luciopercas

Guiso de cangrejo

¿Quién dice que no hay en este mundo aliens, marcianos, seres salidos de una película de ciencia ficción? Solo hay que mirar con ojos de niño un cangrejo. Los trilobites, esas cochinillas gigantes que poblaron nuestro mundo marino hace millones de años me parecen más cercanos y familiares que cualquier cangrejo vivo. En Boston hacen … Sigue leyendo Guiso de cangrejo

Amanitas cesáreas del octavo día

Toda salida a la intemperie es una huida. Tras la caza contemplamos los frutos del rececho. Los azares celestes y el suelo del bosque nos regalaron algunas golosinas del color del sol. En los cuentos infantiles los bosques son lugares de misterio y descubrimiento. Los adultos previenen sobre fieras y brujas, oscuridad y dolor. Luego … Sigue leyendo Amanitas cesáreas del octavo día

Risotto de boletus

Persas y Mesopotámicos ya conocían los secretos de este alimento hacia el siglo V a.C. y de ahí llegó a Siria y a Egipto.  Teofrasto, hijo espiritual de Aristóteles,  ya cita el “oruzon” como alimento exótico. Discórides aludía los beneficios del agua de su cocción y puede que Horacio, Plinio y Columella degustasen de primera mano o … Sigue leyendo Risotto de boletus

Rebozuelos

Los hongos basidiomicetos son parte esencial de los bosques. Considerados en el pasado cómo parásitos o destructores de los restos que dejaban las plantas, pasaron a tener además el estatus de seres vivos simbiontes, muy importantes para el crecimiento y la salud de muchas especies vegetales. Su ciclo está estrechamente relacionado con el medio físico … Sigue leyendo Rebozuelos

Cocinando níscalos

Convivimos con el cazador-recolector que llevamos dentro. O tal vez nuestros genes no sean los de agricultores-sedentarios porque necesitamos salir y caminar en la intemperie, por el bosque, entre la niebla, estar sentados o encerrados en la ciudad nos pone melancólicos o mustios.  Respiramos el perfume del humus, de la lluvia, de la resina fresca. … Sigue leyendo Cocinando níscalos

Cocina neolítica

Este año, de la mano del cocinero Vinicius Martín, la fundación Alicia de Ferrán Adriá , impartía el 20 de Julio en el museo de Historia de Barcelona un taller titulado “del Neolítico al plato” sobre ingredientes, cocciones, recipientes, recetas recreadas a partir de restos encontrados en distintos yacimientos arqueológicos y buscando similitudes entre la … Sigue leyendo Cocina neolítica