Buscando la ingravidez

Llevo fascinado por los fondos marinos desde antes de saber usar la conciencia. Desde niño comencé a visitarlos. El Mediterráneo fue donde descubrí en los años ’70 aquellos fondos prístinos y, por aquel entonces, poco transitados. Solo hacía falta ponerse una máscara de buceo y una aletas, acercarse a las rocas que delimitaban cualquier playa y observar el mar lleno de vida. Muchas imágenes que he visto desde entonces, y también muchas sensaciones, las llevo grabadas en la memoria. Introducirme dentro del mar, empezar a sentir la ingravidez y observar el paisaje submarino me transporta a otro mundo, a otro medio que me evade de lo cotidiano.

Años después llegaron las imágenes de otros mares en el cine y en la televisión. Me quedé rendido ante los pioneros que nos mostraron las maravillas que las profundidades escondían. La memoria se fue ampliando con la información de sus películas. Proponían nuevos retos y descubrimientos. Invocaban las ganas de aventura y conocimiento y dibujaban en mi espíritu aventurero horizontes deseados que rompían las fronteras de lo común y de lo habitual.

Todos los años consigo reservar varias jornadas para bucear con botella (y toda la parafernalia que requiere) o con una simple máscara de buceo y un esnórquel que te permite respirar sin perderte un detalle de lo que ocurre a tu alrededor. En septiembre del año pasado he vuelto a bucear en la Islas Canarias, esta vez con mis hijos. Su situación geográfica cercana al Trópico, la estabilidad climática, la temperatura y claridad de sus aguas son el complemento ideal de la riqueza de su flora y fauna marina. En este caso hemos buceado en uno de sus destinos mas conocidos, la reserva marina de El Cabrón en el municipio de Agüimes (Gran Canaria), que está catalogada como un sitio de especial interés científico por la Unión Europea desde diciembre de 2001 y es una de las tres reservas marinas de las Islas Canarias.  

Hemos visto especies originarias del Atlántico, del Mediterráneo, de la costa africana y del Caribe. Se estima que en la reserva podemos ver más de cuatrocientas variedades entre especies de flora y fauna marina. Una de las claves de esta rica diversidad es la gran zona de algas marinas que forma un gran vivero natural en primavera. En esta costa la plataforma rocosa presenta una caída de 12 a 23 metros, es el veril de El Cabrón dónde podemos encontrar la mayor concentración de las diferentes especies. En su base abundan las cuevas y grietas que dan refugio a los verrugatos y damiselas, algunos ejemplares de brótola y catalufas. Por delante del veril domina una zona arenosa en la que se asientan los salmonetes, herreras y roncadores, formados en enormes cardúmenes. A lo largo de todo el cornisa rocosa es frecuente observar ejemplares de nudibránquios, abades y meros y las numerosas grietas son el refugio ideal para las morenas y anémonas. Pero, sin duda, uno de los mayores espectáculos se encuentra a media agua, donde se pueden ver nadando grandes bancos de bicudas y medregales.

Pedro Hernández Cabrón, también conocido como Pedro Cabrón (Cádiz -, Cádiz, 1496), de ascendencia genovesa, fue un importante marino castellano que participó, entre otras muchas contiendas, en la conquista de las Canarias junto a sus compañeros Pedro de Vera y Alonso de Quintanilla. Su labor como corsario al servicio de las casas de la nobleza andaluza llamó la atención de los Reyes Católicos, que en 1478 decidieron ofrecerle el perdón por sus actos de piratería y patente de corso a cambio de contar con su apoyo en nuevas empresas. El nombre de esta playa que hemos buceado recuerda a uno de tantos soldados de fortuna con pocos escrúpulos a los que el poder convirtió en defensores de una nación en ciernes.

Ernesto Cardoso.

Temporada 4. Capítulo 3Buceo en la Playa del Cabrón
Fecha de grabaciónSeptiembre de 2021
Duración3:26 minutos
Fecha de emisión2 de febrero de 2022
LocalizaciónPlaya del Cabrón, Gran Canaria. España
Imagen y sonidoErnesto Cardoso, Alejandro Cardoso
Montaje y ediciónErnesto Cardoso
OpúsculoErnesto Cardoso
MúsicaBlear
TemaMoon learning for kids
LocuciónErnesto Cardoso
Anuncio publicitario