Funcionamiento hidrogeológico de un karst calizo

Un karst calizo es un paisaje que se forma por la disolución gradual del carbonato cálcico de las rocas calizas, principalmente por la acción del agua ligeramente ácida. El agua de lluvia, al entrar en contacto con la atmósfera, se carga de dióxido de carbono (CO2), volviéndose ligeramente ácida. Al caer sobre la superficie de la roca, esta agua ácida disuelve lentamente el carbonato cálcico formando bicarbonato cálcico, que sí es soluble en agua.

El karst calizo se distingue por un funcionamiento hidrogeológico muy característico, marcado por la interacción entre el agua y la roca caliza, creando un paisaje único y dinámico donde el agua desempeña un papel fundamental en la formación y transformación del paisaje, dando lugar a una serie de fenómenos geológicos muy singulares.

Las características principales del funcionamiento hidrogeológico de un karst calizo tienen su origen principal en la disolución química de la roca caliza, pero esta es posible gracias a otros procesos previos de origen físico que permiten la adecuada circulación del agua por todo el macizo rocoso. De manera general, la formación de un karst englobaría los siguientes procesos físico-químicos y estructuras características:

  • Formación de grietas y fisuras: Los principales responsables de la formación de oquedades y conductos en un karst son por orden el «tableado» de las calizas durante su sedimentación, la diagénesis posterior que da origen a la calcita y la tectónica que diaclasa y rompe la roca con numerosas familias de fracturas. Posteriormente, la disolución del carbonato cálcico gracias al agua de lluvia circulante hará el resto, infiltrándose en la roca caliza, disolviendo lentamente el carbonato cálcico y creando, por doquier,  pequeños conductos y tubos que pueden llegar a colapsar, dando lugar a embudos y cavidades de considerable tamaño.
  • Conexión entre superficie y subsuelo: A medida que el agua se filtra a través de la roca crea un complejo sistema de drenaje subterráneo que conecta las áreas superficiales con las cavidades subterráneas. Este proceso de infiltración y disolución puede ser relativamente rápido a escala geológica, especialmente durante largos periodos de lluvia intensa, lo que conduce a un rápido flujo de agua hacia el interior del karst.
  • Formación de dolinas y poljes: La disolución del carbonato cálcico puede dar lugar a la formación de dolinas, que son depresiones en el terreno originadas cuando el techo de una cavidad subterránea se derrumba por el peso. Los poljes son depresiones más grandes y planas que se forman cuando varias dolinas se fusionan, creando extensas áreas de drenaje kárstico en superficie.
  • Emergencia de ríos y manantiales: En algunas áreas, el agua subterránea, que se almacena en el karst formando acuíferos, emerge a la superficie desde ríos subterráneos o manantiales kársticos. Estas surgencias pueden ser intermitentes, fluctuando según la temporada y la cantidad/presión de la columna de agua disponible en el sistema kárstico. El acuífero en el karst funciona como un depósito que retarda la escorrentía del agua que recibe de la lluvia, permitiendo regular el caudal de los ríos y su ciclo hidrológico, de forma que lo mantiene estable en los meses de menos precipitaciones .
  • Depósitos de calcita y estalactitas:
    Al llegar el agua a una zona con menor concentración de CO2, por ejemplo en el techo de una cueva, la solución de bicarbonato cálcico se vuelve menos ácida y libera el CO2. Esto provoca que el carbonato cálcico se concentre y precipite, formando pequeños cristales que se van acumulando lentamente, capa sobre capa. Con el paso del tiempo, estos depósitos de calcita van creciendo y tomando la forma de estalactitas, esas imponentes formaciones que cuelgan del techo de las cuevas. Pero no son los únicos depósitos de calcita que podemos encontrar en las cuevas, en función de su disposición en las cavidades kársticas y su morfología también podemos encontrar:
    Estalagmitas: Crecen en el suelo de la cueva, justo debajo de las estalactitas, por el goteo constante de agua rica en minerales.
    Columnas: Se forman cuando una estalagmita y una estalactita se unen, creando una pilar que une el techo y el suelo de la cueva.
    Cortinas: Son capas delgadas de calcita que se adhieren a las paredes de la cueva, creando una apariencia similar a un manto de tela sobre la roca.

El funcionamiento hidrogeológico de un karst calizo es un fenómeno dinámico y complejo, con una interacción única entre el agua y la roca que da lugar a paisajes impresionantes que son habituales en muchas áreas de la península Ibérica que, en su momento,  fueron parte del fondo del Mar de Tetis.

El nacimiento del río Mundo

El nacimiento del río Mundo ubicado en el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, se encuentra situado en la provincia de Albacete entre varios términos municipales de la Sierra de Alcaraz y de la Sierra del Segura: Cotillas, Molinicos, Riopar, Villaverde de Guadalimar y Yeste.

Este espacio contiene un karst calizo de extraordinario desarrollo y riqueza en formas, así como una gran diversidad botánica y paisajística, posee un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, lo que le otorga una excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación del patrimonio geológico. Ocasionalmente se produce un fenómeno llamado «el reventón de los chorros»: las lluvias de otoño y las nevadas de invierno multiplican el caudal del río Mundo y convierten la cascada de los Chorros en un espectacular salto por el que se precipitan miles de litros de forma repentina, como una tromba de agua imposible de contener. La crecida se transmite al resto de cascadas y pozas (las «calderetas») que forma el río en su descenso. Aunque aún no se han descifrado todas las claves sobre este fenómeno, se sabe que sucede en contadas ocasiones y siempre después de precipitaciones abundantes, es ocasionado por un cúmulo de circunstancias y la conjunción de fuerzas, tales como el deshielo, la lluvia, el viento, a lo que se suman los cambios de presión dentro de los sifones creados en el interior de las cuevas.

Hay una palabra inuit, «Ilira», que significa ‘sensación de miedo o temor reverencial ante ciertos aspectos de la naturaleza’ y nos devuelve a los humanos a nuestra condición de invitados en el planeta. En el nacimiento de este río, y en las especiales condiciones que se dan cuando el agua revienta en mitad de la montaña es un momento en el que podemos sacarle todo el sentido a esta palabra.

Daniel Agut

Temporada 6. Capítulo 11Nacimiento del río Mundo
Fecha de grabaciónPrimavera de 2024
Duración1:45 minutos
Fecha de emisión22 de mayo de 2024
LocalizaciónNacimiento del río Mundo, Riopar, Albacete, Castilla la Mancha. España
Imagen y sonidoErnesto Cardoso.
Montaje y ediciónErnesto Cardoso
OpúsculoDaniel Agut
MúsicaCrowander
TemaYour eyes