En los paisajes de las latitudes medias, con climas relativamente templados, el curso anual de los meses, el paso de las estaciones, se manifiesta por una serie de cambios ambientales que todos los años suceden por la misma época pero no exactamente en la misma fecha. Cambios en el medio ambiente físico como: las secuencias de distintos tipos de tiempo meteorológico y sus fenómenos atmosféricos; las diferentes cantidades de humedad disponible en los suelos o la cantidad de agua en charcas, regatos y manantiales; las variaciones del caudal y nivel de los ríos, su temperatura, nutrientes y oxígeno en disolución.
A los cambios físico-químicos del biotopo o estación ecológica (el site), se acoplan los ciclos biológicos anuales de las distintas especies vegetales y animales; en las plantas, las fases o estadios de brotación, foliación, floración, cuajado y maduración de frutos, cambio de color y caída de las hojas en las especies caducifolias o la nascencia en herbáceas anuales; en los animales, la diapausa y aparición de insectos, el letargo de algunas especies de vertebrados como la hibernación de algunos mamíferos (oso, lirones, marmota, murciélagos, a veces ardillas y tejones) y la brumación de anfibios y reptiles.
Especialmente han llamado siempre la atención de los trabajadores del campo y los estudiosos de la naturaleza los distintos movimientos de la fauna buscando querencias favorables en cada época del año, sobre todo la migración de las aves: la partida de las invernantes y llegada de las estivales en la primavera, así como la partida de las estivales y llegada de las invernantes en otoño. Estos fenómenos biológicos están en gran medida controlados por el fotoperiodo (duración del tiempo de luz entre el orto y el ocaso) modulado por las variables meteorológicas.
Las manifestaciones de fenómenos naturales (bióticos o abióticos) asociados al ritmo de las estaciones son la fenomenología o fenología. No obstante, se suele reservar el término fenología para el caso de los fenómenos biológicos y el concepto de estacionalidad para los abióticos (los del medio físico). La fenología es una sucesión de estadios a lo largo del año y un estadio es un periodo de tiempo caracterizado por una morfología, fisiología y comportamiento en una especie. Además, fenología es la ciencia que los estudia; la ciencia que se ocupa de la observación, registro y estudio de fenómenos biológicos que se manifiestan con periodicidad anual adaptados al clima y acomodados al curso meteorológico. El dato fenológico en climatología es la fecha de ocurrencia de un evento, por lo que la fenología es el estudio del timing de los eventos naturales o calendario de la naturaleza.
Las especies han ido adaptando sus ciclos biológicos anuales al clima y los organismos (los individuos) acomodan su fisiología al curso meteorológico, al tiempo atmosférico que se sucede a lo largo del año.
Los datos fenológicos son de gran importancia para estudiar microclimas y ecotipos o subespecies, caracterizar el año agrícola, evaluar la evolución de las cosechas y realizar estudios de cambio climático y del impacto del mismo en los ecosistemas. La observación de la naturaleza y concretamente el estudio de la fenología no solo tiene valor científico, además es muy importante en educación o como entretenimiento lúdico.
Juan Antonio de Cara García
Temporada 5. Capítulo 1 | Fenología |
Duración | 2:46 minutos |
Fecha de emisión | 4 de enero de 2022 |
Imagen y sonido | Ernesto Cardoso, Santiago Robles, Daniel Agut |
Montaje y edición | Ernesto Cardoso |
Opúsculo y texto de la locución | Juan Antonio de Cara García |
Música | Ojo |
Tema | Flore |
Locución | Ernesto Cardoso |