Desde el punto de vista geológico, las fases minerales que podemos encontrar en la Mina de Miguel Vacas son las clásicas de origen primario y secundario asociadas a yacimientos filonianos hidrotermales de baja temperatura. Muy probablemente relacionado con procesos de circulación de fluidos magmáticos hidrotermales tardíos por las grietas y fisuras del encajante metamórfico preexistente (formando brechas entre los esquistos y filitas silúricas). Dicho de otra manera; podríamos decir que en el yacimiento de Miguel Vacas nos encontramos con minerales de cobre y hierro primarios (cobre nativo, calcopirita, pirita y otros sulfuros) formados directamente en los filones y pequeñas venas de cuarzo y calcita por enfriamiento a finales de la Orogenia Hercínica (Periodo Pérmico hace unos 280 millones de años); y otros minerales de cobre y hierro llamados secundarios (goethita, malaquita, pseudomalaquita o libethenita), formados posteriormente por la intensa y permanente hidratación y alteración de los mencionados minerales primarios en forma de yacimientos supergénicos tipo “Montera” o también llamados “Gossan”.
La historia geológica del yacimiento parte de depósitos sedimentarios y volcánicos del cámbrico y el Ordovícico (de 540 a 450 millones de años de antigüedad), originados por antiguos arrecifes y sedimentos de fondo marino que se vieron alterados hidrotermalmente por procesos volcánicos, formando diseminaciones de sulfuros metálicos en dichas rocas sedimentarias. Posteriormente en él Devónico (hace 380 millones de años) y con la Orogenia Hercínica, los sedimentos se transformaron en rocas metamórficas debido al rápido y profundo enterramiento debido al choque continental, originando las pizarras, esquistos y mármoles que hoy podemos observar. En dicho proceso, la fracturación fue muy intensa y el aumento de gradiente geotérmico produjo la circulación de fluidos calientes que disolvieron gran parte de los metales que estaban contenidos en las rocas además de otras sustancias.
Los fluidos se emplazaron en las fisuras y trozos de rocas rotos, precipitando en forma de filones de cuarzo y calcita mineralizados con sulfuros de cobre, hierro y cobre nativo.
Posteriormente y durante millones de años la erosión y la Orogenia alpina hizo que estos materiales profundos estuvieran expuestos a zonas mucho más superficiales y por lo tanto afectados por el agua en estado líquido, la cual fue hidratando las mineralizaciones primarias de cobre y formando los yacimientos secundarios o supergénicos, con fosfatos, carbonatos, óxidos e hidróxidos de cobre.
Los minerales interesantes desde el punto de vista coleccionístico son los que aparecen en la “montera” de alteración en los pequeños filones y fisuras. Fosfatos como la libethenita o la pseudomalaquita aparecen en pequeñas geodas junto con la goethita y el cuarzo, dando lugar a multicolores mineralizaciones donde los blancos, verdes, azules y negros se combinan caprichosa y geométricamente en forma de pequeñísimos cristales. Este tipo de fosfatos no son comunes y menos con la calidad que podemos encontrarlos en la Mina de Miguel Vacas; esto le da un plus de interés al yacimiento y justifica que gastemos unas cuantas horas picando los trozos de brecha y posteriormente con la lupa, observar con cuidado cada trozo de esquisto en busca de los pequeños cristales verdes.
Daniel Agut
Temporada 5. Capítulo 3 | Mina de Miguel Vacas |
Fecha de grabación | Diciembre de 2022 |
Duración | 2:37 minutos |
Fecha de emisión | 1 de febrero de 2023 |
Localización | Vila Viçosa. Évora. Portugal |
Imagen y sonido | Ernesto Cardoso, Daniel Agut |
Montaje y edición | Ernesto Cardoso |
Opúsculo | Daniel Agut |
Música | Daniel Agut |
Tema | Down to the marble |