Otoño en el castañar

Para conocer las estaciones climáticas hay que mirar los árboles, contemplar los castañares, los grandes robledales y las pequeñas choperas agarradas a algún hilo de agua. El otoño era antes momento de fiesta, de recoger las manzanas y las peras, las granadas y las frutas de dios, de cosechar las nueces, las avellanas y luego las castañas. Hoy hemos olvidado que los árboles del monte, a medias cultivados y a medias salvajes, no sólo nos regalaban belleza sino unos alimentos fundamentales para aguantar el invierno. Los recetarios antiguos de Galicia, León, Castilla y Extremadura están llenos de guisos con castañas pilongas, gachas con su harina, dulces con su carne.

Aun viven por aquí castaños de ochocientos y hasta de mil años. A veces el fuego ha quemado a alguno o el hacha del inculto o la avaricia de convertir en dinero miserable su madera. Cuando desaparece uno de esos árboles se van con ellos una forma de bosque y de civilización, de memoria y de dicha. ¿Nos quedaremos sin árboles?… Ahora la avispilla del castaño, un insecto de origen chino, azota los castañares gallegos y puede acabar matando a los árboles y extendiéndose por España. Quién sabe si no nos pasará como con la grafiosis de los olmos machadianos, la bacteria xylella Fastidiosa que comienza a matar olivos, cerezos, y almendros o el hongo de la seca de la encina que pudre sus raíces y está matando a miles de árboles de nuestras dehesas ¿qué haremos sin dehesas? El cambio climático también es esto, quedarnos sin árboles. Robles, encinas, alcornoques, castaños hacen de esta tierra un paraíso. Bosques del Valle de Ambroz, entre los pueblos de La Garganta y Segura de Toro (castaños del Temblar y del Corbiche), por la sierra de Gata en San Martín de Trevejo (castaños de Ojesto), por Castañar de Ibor donde hay castaños de más de quinientos años (castaños de Calabazas) o por el Valle del Jerte en Casas del Castañar (castaños de Escondelobo). La pobreza también es esto, que se mueran los árboles o que nadie los cuide o que nadie los cure o que nadie sepa ya la deuda que tenemos con ellos. 

Entran las nubes atlánticas y los primeros fríos polares. Subimos hacia la chorrera de las Calabazas que aún no tiene agua suficiente para sonar y hacer crecer al río de abajo. Pero los suelos del bosque se llenan de hojas y el humus se despierta, las setas y las castañas son el premio del paseo de hoy, el regalo que nos da la intemperie a quienes no quieren sólo el fuego del hogar y un caldo caliente en un plato. Pelar una castaña y masticar su dureza crujiente, su sutil dulzor, su forma ancestral de distraer el hambre, nos hace recordar lo que fuimos, la vida en aquel tiempo en el que los árboles eran sagrados.

Ramón J. Soria Breña

Temporada 2. Capítulo 21Castañar
Fecha de grabación23 de noviembre de 2019
Duración1:43 minutos
Fecha de emisión16 de octubre de 2020
LocalizaciónCastaños de Calabazas
MunicipioCastañar de Ibor. Cáceres. España
Imagen y sonidoErnesto Cardoso
Montaje y ediciónErnesto Cardoso
OpúsculoRamón J. Soria
MúsicaKomiku
TemaFouler l’horizon
Anuncio publicitario