Este año, de la mano del cocinero Vinicius Martín, la fundación Alicia de Ferrán Adriá , impartía el 20 de Julio en el museo de Historia de Barcelona un taller titulado “del Neolítico al plato” sobre ingredientes, cocciones, recipientes, recetas recreadas a partir de restos encontrados en distintos yacimientos arqueológicos y buscando similitudes entre la cocina de hoy y la de este momento remoto de la historia de la humanidad en la que comenzamos a domesticar plantas y animales. En la avanzada Suecia, Noruega y Finlandia, países poco poblados y con un territorio lleno de miles de ríos, lagos y bosques, existe una afición muy viva hacia esa forma de “cocina primitiva”. Esta permitido acampar y hacer fuego en casi cualquier parte y en todos los refugios de pescadores hay leña seca y parrillas para asar algún pez y comerlo allí mismo.
Por esos mismos días del taller estábamos pescando en el norte. Nuestra filosofía de “captura y suelta” se cumplió durante todos los días en Laponia, tocamos cientos de truchas y tímalos que fueron de nuevo al agua, pero el último día seguimos la costumbre local, matamos, preparamos, asamos y nos comimos a pie de río un pez cada uno. Volvimos por un momento a la cocina primitiva: fuego de abedul, sal bruta, pez sacrificado, navaja y dedos para tocar la carne. Humo y lluvia, cuidado y atención en esa forma de cocina bruta y difícil, agradeciendo al río este placer extraordinario. Los Saami aprecian mucho el pescado ahumado o cocinado así, entero al fuego, lejos de la sofisticación industrial del filete de pescado abstracto y sin forma, despojado de su identidad animal, entendiendo que nuestra vida depende de otras vidas, venerando el bosque o el río de donde sale el alimento. No ha cambiado con esto nuestra militancia en el “captura y suelta” ya sea en lugares como nuestro país en los que las truchas son cada vez más escasas o en las aguas suecas en las que su extraordinaria abundancia no nos hace concebir que pueda estar amenazado su futuro. Pero quisimos volver 10.000 años atrás, cuando dejamos la caza y la pesca como actividad principal para buscar los alimentos y confiamos en la agricultura y la ganadería para solucionar el hambre de la tribu. El fuego abierto en la intemperie, la lluvia fuerte, el olor del asado y nuestra mutua compañía fue un momento de paz y de silencio, de entender el secreto de vivir y recordar la fragilidad de todo. Nos acompañó en el breve festín un poco de vino del sur, otro alimento inventado en el neolítico y tras la tormenta volvimos a pescar al río.
Ramón J. Soria Breña
Temporada 1. Capítulo 20 | Cocinando a la intemperie |
Fecha de grabación | 9 de julio de 2019 |
Duración | 3:08 minutos |
Fecha de emisión | 13 de septiembre de 2019 |
Localización | Saxnas. Suecia |
Imagen y sonido | Ernesto Cardoso |
Montaje y edición | Ernesto Cardoso |
Opúsculo | Ramón J. Soria Breña |
Música | Chad Crouch |
Tema | Ballard of the blackbirds |