Las cuatro estaciones

Dentro de la península Ibérica, existen abundantes y diferentes ecosistemas donde pueden recolectarse distintas especies de hongos comestibles a lo largo de todo el año. Los Sistemas Montañosos Central e Ibérico, poseen numerosos bosques de coníferas como el Pino albar (Pinus silvestris) o el pino resinero (Pinus pinaster) y de frondosas como las hayas (Fagus sylvatica), roble melojo (Quercus pyrenaica) o la encina (Quercus ilex), que se distribuyen por las laderas de las montañas en alturas comprendidas entre los 400 y 2.000 metros de altitud.

Las lluvias de primavera y el deshielo, humedecen y saturan el humus en los bosques de hayas y pinos albares. Primero en la baja montaña y posteriormente a más altura, con temperaturas medias inferiores a los 10° – 15° C aparecen los primeros hongos comestibles de la temporada, los marzuelos (Hygrophorus marzuolus). Difíciles de encontrar, ya que no se desarrollan en cualquier lugar, requieren suelos ácidos, laderas bien drenadas que mantengan una humedad constante y, también a nosotros nos requieren, una buena vista que nos permita distinguir los oscuros sombreros entre las hojas caídas de los árboles.

A finales de mayo y principios de junio, tras las últimas lluvias de la primavera, la paulatina subida de temperatura provoca la instantánea desaparición de las brotadas de marzuelos, para dar lugar a la aparición, casi simultánea, de los boletos pinícolas (Boletus pinophilus). Una vez transcurridos 10 días después de unas lluvias abundantes y la subida de la temperatura media por encima de los 15°, los primeros sombreros rojizos empiezan a asomar discretamente entre la hojarasca. Son hongos grandes, macizos, densos y aromáticos, que regalan preciosas cestas y alegría en nuestras mesas.

Desde el inicio del estío, hasta bien entrado septiembre, las tormentas inician su actividad en todo el centro peninsular. Dependiendo del año, las precipitaciones pueden ser muy abundantes localmente. Si añadimos a las lluvias torrenciales, las altas temperaturas del verano, se producen las condiciones perfectas para la fructificación de diferentes especies de hongos termófilos. Los bosques de frondosas en suelos ácidos, son ahora los protagonistas de apariciones puntuales y esporádicas de boletos, como el de verano y el bronceado (Boletus reticulatus y Boletus aereus), oronjas (Amanita caesarea), rebozuelos (Chantarellus cibarius) o trompetas de los muertos (Craterellus cornucopioides). Tanto las trompetas como los rebozuelos, serán más abundantes en los hayedos, que suelen mantener unos niveles de humedad constantes, pudiendo brotar a lo largo de todo el verano si llueve todas las semanas. Los robledales y encinares, serán los que nos proporcionen más alegrías con los boletos y las oronjas (los primeros aparecerán de 10 a 15 días después de la primera precipitación abundante y las caesareas, a partir los 20 a 25 días posteriores a dichas lluvias).

El otoño es la temporada oficial y la más popular para la recolección de hongos. Tanto los boletos (Boletus edulis y Boletus pinophilus), como los níscalos (Lactarius deliciosus), serán los más buscados. Los bosques de pinos, teniendo en cuenta la altitud y la orientación de las laderas, serán los lugares predilectos por parte de los aficionados para dar con las especies comentadas.

Las primeras temperaturas bajo cero, provocan que la gran mayoría de los hongos dejen de fructificar. Algunas especies, las más resistentes, continuaran brotando en las zonas más protegidas y menos expuestas. Los últimos níscalos, también llamados rovellones y algunos géneros como las tricolomas (Tricholoma portentosum o Tricholoma terreum), nos darán las últimas opciones de recolección antes de las heladas.

Las nevadas en la montaña y la escarcha en los campos, anuncian el fin de la temporada micológica. La vida continúa y el agua, a pesar del frío, prepara lentamente el suelo, el humus y los micelios de las diferentes especies de hongos para la siguiente estación.

Daniel Agut

Temporada 1. Capítulo 4Las cuatro Estaciones
Fecha de grabación 2018
Duración5:35 minutos
Fecha de emisión30 de enero de 2019
Localización físicaSistema Ibérico y Sistema Central
Localización políticaCastilla la Mancha, Castilla y León y Aragón.
España
Imagen y sonidoDaniel Agut, Ernesto Cardoso
Montaje y ediciónDaniel Agut
OpúsculoDaniel Agut
MúsicaDaniel Agut
TemaAguas de Seda
Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Las cuatro estaciones

Los comentarios están cerrados.