Yesos de Fuentes de Ebro

El Yeso (CaSO2H2O) es un mineral perteneciente al grupo de los sulfatos, que se compone de Calcio (Ca2+), Anión Sulfato (SO42-) y Agua (H2O) y forma parte de un conjunto muy importante de rocas denominadas Evaporitas. Constituye una de las materias primas esenciales dentro de nuestra sociedad actual, se usa en los edificios como enlucido de fachadas interiores y todo tipo de escayolas; como fertilizante en agricultura y como retardador de fraguado en cementos e incluso como fundente cerámico además de ser una de las bases para la obtención del ácido sulfúrico.

En ambientes con climas extremadamente áridos, tanto la evaporación de agua dulce como la alojada en lagos salinos es muy importante. Sin un aporte de agua suficiente que compense el aporte de sustancias disueltas, las aguas van concentrando más y más cationes y aniones disueltos. Estas circunstancias provocan que en determinadas condiciones de presión, temperatura y la mencionada concentración de determinadas sustancias, empiecen a cristalizar fases minerales como carbonatos, sulfatos y sales. La mitad este de la península Ibérica presenta muchos de estos depósitos evaporíticos con diferentes antigüedades, que se extienden desde el valle del Ebro y el valle del Tajo hasta el sur del Sistema ibérico y las estribaciones mediterráneas de la Cordillera  Bética.

Durante el Periodo Oligoceno Superior (hace aproximadamente 28 millones de años) hasta el Mioceno Inferior (hace aproximadamente 23 millones de años), en las estribaciones del norte del Sistema Ibérico, existieron lagos interiores poco profundos que recibían el agua y los materiales disueltos de las montañas. Se trataba de lagunas situadas en las zonas llanas y con poca pendiente, por lo que el aporte de agua no tenía apenas energía y presentaba mucho material fino en suspensión (arcillas). Con el paso del tiempo y hasta la actualidad, los lagos se fueron rellenando con la lenta decantación de estas arcillas, intercalando episodios de alta evaporación de agua con la consecuente precipitación de las mencionadas evaporitas en forma de yeso.

Dentro de la provincia de Zaragoza, cerca de Los Monegros, a orillas del río Ebro, entre las localidades de Fuentes de Ebro y Rodén, se elevan varios cerros con este tipo de materiales, donde en diferentes estratos se intercalan las arcillas con unos nódulos de yeso de tamaño métrico que se denomina comercialmente alabastro. Estos nódulos se generaron de manera secundaria una vez que el agua disolvió el yeso primario de las evaporitas de los lagos someros, cuando estas se fueron enterrando poco a poco (debido a procesos diagenéticos); precipitando posteriormente entre dichas arcillas en forma de cúmulos de microscópicos cristales de yeso (bolos de alabastro). 

Posteriormente, ya con la presencia del agua freática del río Ebro, se produjo la disolución parcial de algunos nódulos de alabastro formando agujeros dentro de los mismos.  El agua saturada volvió a circular y a precipitar, de manera muy localizada en forma de bellos cristales transparentes de tamaño centimétrico. Son escasos y hay que buscarlos bien. Su brillo, calidad y delicadeza hacen que estos yesos sean únicos en el mundo y los yacimientos donde aparecen constituyan un privilegio al alcance de los mineralogistas que conocen su valía.

Daniel Agut

Temporada 2. Capítulo 19Yesos de Fuentes de Ebro
Fecha de grabación26 Julio de 2020
Duración2:25 minutos
Fecha de emisión18 de septiembre de 2020
LocalizaciónFuentes de Ebro, Zaragoza. España
Imagen y sonidoErnesto Cardoso y Daniel Agut
Montaje y ediciónDaniel Agut
OpúsculoDaniel Agut
MúsicaDaniel Agut
TemaDry crystals
Anuncio publicitario