Los “gamaridos” o “Gammarus” son un grupo de anfípodos que constituyen un orden dentro de los crustáceos. Su nombre “Amphipoda” proviene del griego amphí, «de un lado y otro» y podós, “pie”, como característica tienen la de ser de pequeño tamaño y no tener caparazón, poseen un cuerpo típicamente comprimido, branquias presentes en la base de algunos pereiópodos (“patitas”), ojos sésiles y unos apéndices dobles al final del cuerpo.
Estos pequeños crustáceos pueden vivir en hábitats muy diferentes, desde el mar hasta las aguas dulces de alta montaña, ya fueron objeto de estudio, como no, del prolífico Dr. Ramón Margalef. Me da pie entonces a poder hablar un poco de esta figura sobresaliente de la ciencia ecológica en el mundo y realmente excepcional en la ciencia española. Su pasión científica y hambre de conocimiento se pone de manifiesto en sus 538 publicaciones científicas en 61 años, es decir ¡una media de 19 al año! Un científico que ha sido galardonado con multitud de premios y, como es habitual en la ciencia española, bastante más reconocido fuera que dentro de España.
En 1951, Ramón Margalef escribe un artículo sobre el orden gammarus en España. Describe detalladamente y con unos dibujos de calidad excepcional unas cuantas especies de este género de la península Ibérica y las Islas Baleares. El detalle de sus observaciones es tan exhaustivo que describe su alimentación a través del contenido intestinal: “el contenido digestivo consiste en detritos vegetales y gran cantidad de algas enteromorpha que roe con sus mandíbulas”. Detalla incluso la presencia de cistes (huevos) de tremátodos (gusanos parasitos) entre las patas o incluso en el interior del tubo digestivo que, teniendo en cuenta las limitaciones de sus equipos ópticos en esos momentos, es una notación excepcional, como no podía ser de otra forma en Margalef.
Y como curiosidad, durante el año en que escribe este artículo, también publica textos tan diversos como “Ciclo anual del Fitoplancton marino en la costa NE. de la Península Ibérica”, “Historia de la rosa” o “Datos para una crítica del significado de la media vertebral de las poblaciones de la sardina (Sardina pilchardus Walb.)”.
Siguiendo con este estudio tan original, detalla la forma de vida de estos crustáceos que viven en aguas entre 10 y 27 °C, entre salinidades de entre 4 y 36 por 1000, describe incluso el apareamiento de los individuos comentando que las hembras son algo menores que los machos, que pueden llevar huevos a partir de 8 mm de longitud total, etc. Unas observaciones magnificas del comportamiento que compara incluso el número de huevos dependiendo de la longitud de la hembra. Calcula entonces un coeficiente matemático que relaciona el tamaño con el número de huevos: algo increíble.
Dos años más tarde en su libro “Los crustáceos de las aguas continentales ibéricas”, dedica un capítulo a describir al grupo de los anfípodos en la península Ibérica e Islas Baleares y detalla todavía más las especies, las formas, los tamaños y dentro de la familia de los gammarus describe unas 25 especies.
De cada una de ellas detalla su biología, por ejemplo el Gammarus pungens: “se encuentra en aguas corrientes sobre sustrato calizo entre hojas muertas o vegetación de alga y con una alimentación basada en tejidos vegetales cortaditos a mordiscos y escasas algas”. O también Gammarus pulex: “en aguas estancadas o con lenta corriente en alta montaña reposa en oquedades de los cantos o sobre troncos de árboles flotantes y obtiene su alimento de copépodos restos de dípteros o insectos caídos al agua, efemerópteros ahogados y también come tejidos de plantas vivas y en menor cantidad algas y animales. Según parece en Pirineos son exclusivamente carnívoros. Es un caso digno de señalarse”.
En la actualidad se calcula que hay unas 9615 especies de anfípodos a nivel mundial, 1654 están citadas en Europa y 364 en el ámbito ibero balear. Sin embargo, la mayoría son marinas o de aguas salobres.
Este grupo se enfrenta también a la introducción de especies exóticas invasoras en aguas continentales de la península Ibérica. En Portugal está citada una especie de fuera de la Península: Crangonyx pseudogracilis. En el Catálogo Español de Especies Exóticas Españolas se cita a otro taxón (Dikerogammarus villosus) con una gran capacidad de colonización y presente en otras masas de agua de Europa pero, de momento, no en las aguas dulces españolas. Y esperamos que sea por mucho tiempo.
Ramón Margalef López (Barcelona, 16 de mayo de 1919- Ibídem, 23 de mayo de 2004) limnólogo, oceanógrafo y ecólogo español fue el primer catedrático de Ecología en España y, junto con Bernáldez, el refundador de esta disciplina en el país. Entre sus trabajos, destacan la aplicación de la teoría de la información a los estudios ecológicos, y la creación de modelos matemáticos para el estudio de las poblaciones. Contribuyó de forma importante al desarrollo de la limnología moderna en España y en el mundo, fue un científico cuyo trabajo estuvo siempre incluido en el contexto social y político de su tiempo. Prestó particular atención al papel del humano en la biosfera.
Me cabe el honor de haber recibido de él una clase magistral y de poder tener la suerte de haber conversado con este eminente personaje de ciencia reconocido a nivel mundial. Pero esa anécdota la comentaré en otro momento.
Santiago Robles Clarós
Temporada 4. Capítulo 9 | Gammarus |
Fecha de grabación | Agosto de 2021 |
Duración | 2:08 minutos |
Fecha de emisión | 27 de abril de 2022 |
Localización | Río Gallo, Guadalajara, Castilla la Mancha. España |
Imagen y sonido | Ernesto Cardoso, Daniel Agut |
Montaje y edición | Ernesto Cardoso |
Opúsculo | Santiago Robles Clarós |
Música | Lobo Loco |
Tema | Old Boat |