“Deja el coche en la carretera y trepa alentado a lo más alto de un voladero, siéntate arriba, respira hondo aquel aire purísimo, y tiende luego la mirada…, aquí está la obra de la naturaleza. Y tú lector, podrás estar seguro de que aquel paisaje, a aquella hora precisa y con las mismas luces y sombras tan sólo por ti ha sido y será gozado”.
«Turismo en la Sierra de Cazorla», Anuario del Adelantamiento de Cazorla no 2, 1953 (E. Mackay).
A su llegada en 1876 a la Sierra de Cazorla Enrique Mackay Monteverde, el ingeniero de montes que cambió la intervención forestal en el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, se encontró con una sierra convertida en provincia marítima un siglo antes para abastecer a la Armada de madera y estaba en un estado casi desértico por los continuos incendios provocados, las sacas de madera y roturaciones clandestinas, o porque los ganaderos actuaban fuera de las zonas que tenían adjudicadas hasta hacer desaparecer, prácticamente, todos sus robles. Hasta su cambio de destino en 1924 aquel ingeniero de montes logró, no sólo la repoblación y cuidado de este espacio natural, sino también aplicar políticas sociales como, por ejemplo, facilitar ayudas a familias de trabajadores del monte que habían perdido la vida en ellos. Realizó la apertura de sendas que planificó para conectar todos los elementos importantes para la ordenación de este espacio natural, como las casas forestales, las repoblaciones, los viveros, las estaciones contra incendios, las sequerías y sobre todo la vigilancia de los montes. Posteriormente, varios viajes y grandes esfuerzos entre 1939 y 1940, lograron que el horizonte de Cazorla, Segura y Las Villas sea hoy lo que es, pero las fuertes bases ya estaban implantadas desde su llegada, cuarenta años atrás.
Esta sierra está situada en el noreste de la provincia de Jaén y cuenta con una extensión de 214.336 ha, tratándose del mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Esta comarca, declarada Reserva de la Biosfera por su belleza paisajística y riqueza biológica, conforma una geografía salvaje de gran valor ecológico, jalonada de hermosas poblaciones naturales de plantas flora y fauna.
Hasta los 900 m de altitud se encuentran los bosques de pino carrasco, que están acompañados por madroños y lentisco, como recuerdo del bosque mediterráneo que hubo. Subiendo en altitud encontramos bosques de encinas, quejigos e importantes zonas de pino rodeno. En las zonas más húmedas podemos encontrar milenarios tejos y ejemplares de acebos, ambos escasísimos en Andalucía. Es de destacar el Sendero de los Tejos Milenarios, donde se encuentra el ejemplar de tejo más longevo de Europa, de 2000 años de antigüedad, junto a otros que superan los 1000 años. En los márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos, así como juncos y eneas.
Las flora es una de la mas rica de toda la cuenca mediterránea. De las más de 1300 especies catalogadas, 24 son endémicas de este territorio, como la violeta de Cazorla, la Pinguícula vallisnerifolia, una singular planta carnívora, y otras destacando la Rivasmartinezia cazorlana , especie vegetal única en el mundo.
Su fauna es rica y variada, con la gran cabaña de ciervos, cabras montesas y jabalíes, así como importantes poblaciones de muflón y gamo, estas dos últimas fueron introducidas con fines cinegéticos. La cabra montés es uno de los animales emblemáticos del Parque. Entre las aves destacan el buitre leonado, el águila real y el quebrantahuesos. El agua es omnipresente en estas sierras, dando origen a dos de los grandes ríos del sur de España, el Guadalquivir que recibe la contribución del Borosa y de numerosos arroyos como el de Linarejos, que lo hace en forma de cascada en la Cerrada del Utrero, y el río Segura que recibe afluentes de abundante caudal, como los ríos Madera, Zumeta y Tus.
Cabe también destacar las numerosas Cascadas del parque natural, entre ellas, la de La Osera que con 132 metros, es la más alta de Andalucía, Chorrogil 45 metros, Aliviadero de similar altura, Palomera, Gil Cobo, La Hoya con unos 100 metros, Arroyo Linarejos en la Cerrada del Utrero, Salto de Los Órganos, La Calavera, la Bruna y un sinfín de cascadas por mencionar.
De las tres comarcas; Sierra de Cazorla de la que un 40% es terreno del parque natural, Sierra de Segura de la que un 90% es terreno del parque natural, y conforma el 70% de la totalidad de este Parque y Comarca de las Villas, hemos pateado una parte de la primera, ya que conocer el Parque Natural al completo sería tarea de una vida entera. La Cerrada de Elías, el Salto de los Órganos, cascada de la Calavera en la ruta río Borosa con sus preciosas truchas, la ruta del río Cerezuelo, la Cerrada del Utrero y el nacimiento del Guadalquivir todo rodeado de formaciones barrocas de talla natural de roca que se nos ha quedado grabado en la memoria. Es un lugar para volver innumerables veces.
Enrique Revuelta
Temporada 4. Capítulo 4 | Sierra de Cazorla |
Fecha de grabación | Noviembre de 2021 |
Duración | 2:39 minutos |
Fecha de emisión | 16 de febrero de 2022 |
Localización | Cazorla, Jaen, Andalucía. España |
Imagen y sonido | Enrique Revuelta |
Montaje y edición | Ernesto Cardoso |
Opúsculo | Enrique Revuelta |
Música | Maarten Schellekens |
Tema | Swirling Snowflakes part 1 |