Bucear en el Cabo de Gata

Las aguas cristalinas y la luz fuerte del Mediterráneo permiten ver los fondos de roca y arena, sus colores verdes, turquesa y el azul intenso de los fondos de posidonia; sentirlas hace que mi mente se sumerja en un mar que vio el nacimiento de la historia. Por sus aguas navegaron aquellos que trajeron el fluido de varias civilizaciones poniendo nombre a las acciones de los hombres y a sus sentimientos, a las cosas y a los lugares; crearon la cultura describiendo lo que imaginamos, sentimos y como nos relacionamos; sentaron las bases de la forma de ver lo que nos rodean y el medio en el que habitamos. Este mar fue el portador del pensamiento, la filosofía, las técnicas y las tecnologías que nos separaron tanto del animal que llevamos dentro.

El entorno del Cabo de Gata es uno de esos rincones del Mediterráneo en donde se puede descubrir todavía paisajes que no han cambiado desde hace miles de años, en el que puedes tener la misma mirada que los navegantes que viajaron a estas costas para descubrir que no estaban solos en el Mundo y que los hombres, desnudos de todos los adornos, pertenencias y creencias, somos iguales a pesar de nuestro origen geográfico o en qué ocupemos nuestro tiempo. Algunos todavía seguimos deseando descubrir y conocer, transmitir y aprender para calmar el espíritu inquieto de nuestra curiosidad.

El viaje es un periodo, un cambio que te desplaza y te saca de lo cotidiano, cuando estás bajo las aguas pierdes la conciencia de humano y te pegas al animal que sobrevive en un medio que no es el suyo, todos los sentidos están en alerta y no ocupas el tiempo a recapacitar sobre lo intrascendente; es cuando más alejado te sientes, cuando más libre eres y menos dependes de lo que dejaste en la superficie. Solo es un lapso, pero te acerca mucho a tu yo arcano, al pasado de lo que fuimos, explica mucho sobre la ambición continua de búsqueda.

Ernesto Cardoso

El Geoparque Cabo de Gata-Níjar

El Geoparque Cabo de Gata-Níjar es una de las pocas zonas subdesérticas de Europa y fue el primer Espacio Protegido marítimo y terrestre de Andalucía, consta de un espacio terrestre de 380 kilómetros cuadrados y uno marino de 120 kilómetros cuadrados, junto con 50 kilómetros de los acantilados rocosos mejor conservados de la costa mediterránea europea.

La peculiaridad ecológica y paisajística del parque se debe a la ausencia de una estación invernal propiamente dicha, mientras que su diversidad geológica deriva del predominio de sustratos volcánicos y depósitos costeros recientes: el Geoparque representa el mejor ejemplo de vulcanismo fósil en la península Ibérica. Las excepcionales condiciones de observación permiten al visitante pasear por un museo geológico al aire libre de gran interés científico, didáctico y turístico: coladas de lava, domos volcánicos, calderas volcánicas, juntas columnares, playas fosilizadas, construcciones arrecifales, etc.

Sus aguas costeras están entre las más limpias y transparentes del Mediterráneo. El medio marino presenta una elevada diversidad animal y vegetal, contando con más de 1300 especies. Cabe destacar la presencia de praderas de Posidonia oceanica (endémica del Mediterráneo), cuya importancia radica en que estabilizan los sustratos arenosos, atenuando la erosión y constituyen la principal fuente de oxígeno y materia orgánica de las aguas costeras mediterráneas.

Temporada 5. Capítulo 2Buceando en el Cabo de Gata
Fecha de grabaciónSeptiembre de 2022
Duración2:33 minutos
Fecha de emisión18 de enero de 2023
LocalizaciónLas negras, Almería. Andalucía. España
Imagen y sonidoErnesto Cardoso
Montaje y ediciónErnesto Cardoso
OpúsculoErnesto Cardoso
MúsicaSmokey Hormer
TemaSpanish Fandango
Anuncio publicitario