…”Animales sin sangre y muchos pies, que vuelan o andan, se mueven con más de cuatro puntos de apoyo, como el animal llamado efímera [ephemeron], que se mueve con cuatro patas y cuatro alas: y, puedo observar de paso, esta criatura es excepcional no sólo en cuanto a la duración de su existencia, de donde recibe su nombre, sino también porque es un cuadrúpedo que tiene alas”.
Aristóteles, Historia de los animales, Libro I, p. 490 a-b
Los efemerópteros (Ephemeroptera), conocidos comúnmente como efímeras, efémeras o cachipollas forman parte de un orden con unas tres mil especies, agrupadas en cuarenta y dos familias y cuatrocientos géneros. Son insectos relativamente primitivos, con una serie de rasgos ancestrales que probablemente estaban presentes entre los primeros insectos voladores que habitaron la tierra hace millones de años. En sus etapas inmaduras, se desenvuelven bajo el agua dulce y reciben el nombre de náyades, ninfas o larvas; pasando posteriormente por una etapa intermedia denominada subimago y mudando finalmente al estadio maduro denominado imago. Por esta vida adulta tan breve y efímera, llamaron en el pasado la atención de naturalistas, escritores y enciclopedistas, ya desde Aristóteles y Plinio el Viejo en la Antigüedad clásica.
Siphlonuridae es una Familia de insectos interesante, ya que sus ejemplares no son tan fáciles de localizar en la península Ibérica como otras familias del Orden Ephemeróptera, tanto que hay incluso cuencas hidrográficas como la del Segura en la que están ausentes por completo. Hay especies, como Siphlonurus flavidus, que tienen predilección por las aguas frías y ríos caudalosos como los que nos podemos encontrar en la mitad norte del España, pero también hay especies como Siphlonurus ireneae que prefieren ríos estacionales con temperaturas más elevadas como puede ser el caso de los ríos y arroyos de sierra Morena.
Preferentemente se encuentran en ríos con hidromorfología silícea y con valores bajos en la conductividad eléctrica del agua, pero también se les pueden encontrar (en menor cantidad) en ríos con hidromorfología calcárea. De hecho los ejemplares que aparecen en el video fueron grabados en un río completamente calcáreo.
En los medios lóticos (ríos y arroyos) las larvas tienen predilección por micro-hábitats de poca o escasa corriente pudiendo encontrarlas incluso en ambientes estrictamente leníticos (charcas, lagunas, etc.). Se utilizan como bioindicadores y están contemplados en el índice IBMWP para la determinación de la calidad del agua mediante macroinvertebrados con una puntuación de 10, esta puntuación tan elevada nos está indicando la intolerancia de estos insectos a la contaminación.
En la península Ibérica solamente encontramos el Género Siphlonurus que está compuesto por ocho especies: Siphlonurus aestivalis, Siphlonurus alternatus, Siphlonurus flavidus, Siphlonurus hispanicus, Siphlonurus ireneae, Siphlonurus lacustris, Siphlonurus lusoensis, Siphlonurus montanus, (los que están escritos en negrita son endemismos).
Sus larvas o ninfas tienen un tamaño grande, encontrándose ejemplares con medidas de hasta 22 mm., tienen una apariencia similar a la de la Familia Baetidae pero con tamaños superiores. Son unas excelentes nadadoras y el diseño de su cuerpo es muy hidrodinámico con morfología fusiforme. Tienen antenas cortas (de la misma longitud que la cabeza) y poseen unas fuertes espinas posterolaterales que se pueden distinguir con facilidad en el noveno y décimo segmento abdominal. Poseen tres pares de patas fuertes y robustas con garras afiladas. Sus traqueobranquias son de estructura sencilla con forma aplanada en que se pueden apreciar unas grandes venaciones a simple vista (como podéis observar en el video). Las larvas tienen tres cercos o colas que están provistos de vellosidades o cerdas solo por el borde interior de las mismas y el cerco central tiene vellosidades en ambos laterales. La mayoría de las larvas son herbívoras o detritívoras pero se conoce que algunas especies son depredadoras aunque en menor medida.
La mayoría de las especies de Siphlonuridos son univoltinos, animales que completan un solo ciclo vital a lo largo del año. Cuando llega el momento de eclosionar las ninfas tienden a buscar las pozas con muy poca corriente o incluso buscan las pequeñas charcas adyacentes al cauce por las que ascienden a la superficie por piedras, juncos o por las raíces expuestas de la vegetación de ribera que estén sumergidas.
Los Siphlonuridos pertenecen al Orden Ephemeróptera y son insectos que tienen una fase alada preadulta llamada subimago o subadulto.
Los subimagos e imagos de estas especies son de gran tamaño, similar a los de la familia Heptageniidae aunque estos últimos son levemente más grandes. Poseen dos cercos fuertes y robustos que les ayudan a equilibrar el vuelo. Tienen tres pares de patas siendo las delanteras las que alcanzan mayor longitud. En cada pata es fácilmente apreciable un par de garras fuertes que les permiten posarse con seguridad en las distintas superficies del ambiente que les rodea. Tienen dos pares de alas que se mantienen verticalmente sobre el cuerpo cuando están en reposo. La nerviación de las alas está muy bien marcada. La coloración de estos insectos en fase adulta (Imagos) comprende desde tonos marrones oscuros hasta verdes pasando por tonos amarillentos o anaranjados. La coloración de los subimagos (fase alada preadulta) es más apagada, incluso hay especies que tienen las alas prácticamente transparentes o con una tonalidad azul casi imperceptible. Los subimagos e imagos no se alimentan.
Como norma general, en la península Ibérica, las eclosiones de esta familia de efemerópteros tienen lugar entre los meses de abril a junio, aunque también en los últimos años se han podido ver ejemplares adultos volando en el mes de marzo debido a que el aumento de las temperaturas primaverales cada vez son más tempranas. Prefieren las horas centrales del día para llevar a cabo sus eclosiones. Los machos pueden formar enjambres que en ocasiones pueden ser fáciles de detectar a simple vista.
Una vez realizada la cópula, la hembra ya fecundada regresa al agua para ir liberando los huevos sumergiendo la parte posterior de su abdomen sobre la superficie. Cuando todo este proceso termina la hembra cae al agua con las alas en horizontal donde posteriormente muere y sirve de alimento a otros organismos que habitan en el río.
Luis Javier Puente Ballesteros
Temporada 3. Capítulo 25 | Larvas de siflonúridos |
Fecha de grabación | Mayo de 2021 |
Duración | 2:37 minutos |
Fecha de emisión | 24 de noviembre de 2021 |
Localización | Río Arlanza, Salas de los Infantes, Burgos, Castilla y León. España |
Imagen y sonido | Daniel Agut, Ernesto Cardoso |
Montaje y edición | Daniel Agut |
Opúsculo | Luis Javier Puente Ballesteros |
Música | Daniel Agut |
Tema | Remental |